El taller que hicieron pasar como audiencia pública.
Recientemente se han celebrado las "Audiencias Públicas" del #PDMCallao actualizado por parte del Instituto Metropolitano de Planificación de Lima - IMPLima, en convenio con la Municipalidad Provincial del Callao. Si bien este documento tiene un precedente directo (el #PDMCallao elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en convenio con la Municipalidad Provincial del Callao), en esta oportunidad me parece importante hacer alusión a las llamadas "Audiencias Públicas" que de audiencias tienen tan poco como lo tiene de públicas.
Al asistir a la audiencia en el distrito chalaco de La Punta, se pudo comprobar una serie de deficiencias en el proceso mismo, más allá de las observaciones, críticas o comentarios que se pueda hacer al documento en sí, la Audiencia Pública fue cuando menos, deficiente.
Una audiencia que en realidad fue un taller.
Ni bien terminó la formalidad de la presentación del evento, el equipo del IMPLima pasó a invitar a los asistentes a dirigirse a unos subgrupos para explicar "por estaciones" algunos componentes del #PDMCallao. Claramente este formato de taller no es el formato de una Audiencia Pública, quizá por inexperiencia o por desinterés, pareciera que nadie en el equipo del IMPLima reparó en darse cuenta que una Audiencia Pública tiene otro formato. Esto claramente alarma, después de todo el IMPLima es un Instituto de Planificación que tiene experiencia en la materia.
![]() |
Fotografía de la Audiencia realizada en La Punta. Fotografía Propia. |
No se expuso el PDMCallao
En ningún momento existió una exposición del Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao al 2040 - PDMCallao, mucho menos existió una presentación Power Point que explique cada sistema del documento, una explicación la razón de ser del documento y su actualización o por lo menos una comparativa entre el documento anterior y el actual, donde se muestren las observaciones que tenía el anterior y cómo las habían atendido, son solo algunas de las enormes ausencias de esta llamada Audiencia Pública.
En estas llamadas "estaciones" explicaron cuatro componentes de la propuesta del PDMCallao; Movilidad, Infraestructura Ecológica y Espacios Abiertos, Servicios Básicos, Equipamientos y Generación de Suelo Urbano, este último no es un sistema pero parece que este equipo lo ha considerado así. Las grandes interrogantes que (debo precisar) han estado desde la primera "Sala Abierta" que hizo el IMPLima y la Municipalidad Provincial sobre esta actualización de PDMCallao, han sido; Vivienda, Patrimonio, Riesgos, Gobernanza, Adaptación y mitigación al cambio climático, Desarrollo económico y laboral, puerto, aeropuerto, en fin los sistemas que establece y permite la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible. Cabe señalar que, el convenio que celebraron el IMPLima con el municipio provincial chalaco, era para que, entre otras cosas, el instituto limeño adecuara el plan a la normativa vigente (Ley DUS).
El peor horario posible.
Elegir un horario laboral (Jueves y Viernes de 8:30 am a 11:00 am) es cuando menos, desconsiderado. Si bien es posible excusarse señalando que en ninguna norma "te obliga" a tener un horario establecido, es claro que realizar una Audiencia Pública en dichos horarios busca tener la menor afluencia de público posible.
No existió transmisión en vivo.
Habiendo pasado una pandemia global y al encontrarnos en el año 2025, las transmisiones en vivo para eventos importantes es casi una obligación, claro, siempre y cuando se quiera llegar a la mayor cantidad de población posible. Lamentablemente, este no fue el caso, puesto que la transmisión de 7 minutos que hizo la cuenta del Municipio Provincial solo fue para anunciar que se estaba dando inicio a la audiencia en La Punta y que al día siguiente se haría una similar en Ventanilla.
Fuente: Facebook Municipalidad Provincial del CallaoSin difusión en redes.
Al revisar las redes de la Municipalidad Provincial y del IMPLima es posible constatar que ninguno ha hecho mayor acción para difundir información relevante sobre el PDMCallao a la población, cosa que sí hacen ambas instituciones para otras actividades o procesos similares. Vemos publicaciones del IMPLima en sus distintas reuniones para tratar temas de Lima y por otro lado vemos al Municipio Provincial difundiendo todo lo que hace o no hace el alcalde provincial. Si bien lo del municipio provincial es inaceptable, quizá lo del IMPLima se entiende por el hecho que esta es una institución de Lima, más no de Callao, por lo mismo mucho interés o competencia en Callao no tiene.
Sin participación ciudadana.
El formato elegido para este taller no contempló un espacio en el programa para la libre participación de la ciudadanía. Preguntas, comentarios, aportes o críticas que pudieran ser escuchados por todos y todas fueron evitados, un acto de silenciamiento grosero por parte del Instituto Metropolitano de Planificación de Lima.
Estas situaciones fueron advertidas por parte de la población que asistió a la "Audiencia Pública" del día 27 de febrero de 2025. Algo que por supuesto, subieron a redes sociales, la crítica principal fue a lo absurdo de considerar como Audiencia Pública a un evento donde no se expusiera el contenido del documento y solo se limitaran a derivar a la población asistente a "escanear el qr" para tener más información. Cabe señalar que había población que estuvo presente era de la tercera edad o incluso personas que quizá habían sido convocadas por medio de sus juntas vecinales, personas que, como se ve en las imágenes, muy interesadas en participar de su taller no estaban. Seguramente, al igual que mi persona, todos los asistentes esperamos una exposición. Si bien la indignación chalaca se hizo notar, las recientes actualizaciones de la Ley DUS nos permiten prever que aun cuando la población critique la falta de difusión y/o pésima difusión del PDMCallao elaborado por parte del IMPLima y el Municipio Provincial, estos últimos posiblemente lo aprobarán sin más.
Esto nos lleva a criticar la relevancia de estos procesos de elaboración de instrumentos de planificación cuando, aun cuando no muchos se cumplen, instituciones como la limeña y la chalaca, pareciera se esfuerzan por no contar con la participación de la población a la cual le están elaborando dicho instrumento. Después de todo, dentro de la población, también existimos también profesionales, profesionales que podemos advertir cuando un documento dice una cosa en el diagnóstico pero en la propuesta plantea una cuestión totalmente distinta o cuando un sistema plantea algo pero pero sin articular con otros sistemas, cuando un plan que se supone debía mejorar un plan, mantuvo casi en su totalidad el mismo diagnóstico del anterior y construyó sus propuestas a partir de extractos de la propuesta del plan anterior o incluso, cuando hacen pasar unas "Salas Abiertas" o "Talleres" como si fuera una Audiencia Pública.
Sin presencia de las autoridades del Callao, sin aparente reconocimiento de las necesidades, problemáticas o intereses de la población chalaca por parte de quienes lideran el PDMCallao y el IMPLima a nivel técnico y con las deficiencias expuestas líneas arriba, es claro que esta Audiencia Pública fue de todo menos una Audiencia Pública.
Tanto el Municipio Provincial del Callao como el IMP son responsables, puesto que, si bien uno propone algo, el otro es el ente especializado en planificación urbana, por ende sabe cómo se debe difundir correctamente un instrumento de planificación, asimismo sabe que, cuando menos debe informar y sustentar al municipio la importancia de realizar una verdadera Audiencia Pública, más aun cuando la población les increpa en la cara lo deficiente del proceso. Si el IMPLima no puede siquiera hacer ello, deja mucho que desear.
Comentarios
Publicar un comentario