Monumental Callao y los peligros del turismo irresponsable.

Caminar por el centro histórico de cualquier ciudad es siempre motivo para conocer y reconocer la historia e identidad de un lugar. En el caso chalaco, visitar el centro histórico del Callao significaba, como en tiempos de heróicos chalacos, una lucha. 

Una empresa que llegó a imponer una visión sobre un espacio que no le pertenecía se encontró a una ciudadanía que le tuvo que explicar, incluso a las autoridades que, la arquitectura también es un arte.

Para hablar de lo sucedido en el centro histórico del Callao y el impacto de la empresa Fugaz y su proyecto cultural “Monumental Callao” es necesario verlo en una línea del tiempo.

En el año 2011, la empresa Casacor, decide intervenir con su evento anual en el histórico edificio Ronald (pasaje Ronald para los chalacos). Un evento sin precedentes que, después de tiempo, hizo que el Perú recordara que Callao siempre fue un lugar valioso. Restaurado el monumento chalaco de 7 pisos, las muestras de diseño interior fueron un complemento perfecto.


Hacia el año 2014, Casacoe volvió al Centro Histórico del Callao, nuevamente en el Edificio Ronald, pero esta vez ampliando su intervención a la Casa Valega. Esta edición de Casacor vino acompañado de la entonces desconocida, empresa Fugaz. Una empresa foránea que propuso sobre varios inmuebles una sería de murales artísticos. Este trabajo se dio en el marco de su proyecto cultural privado llamado “Monumental Callao”. Como expliqué hacía 2015, en un artículo publicado en el blog La Rana.pe, hermosos murales fueron colocados en inmuebles sin valor y/o muros medianeros. Incluso la temática de estas intervenciones eran relacionadas a la región Callao. Sin embargo, a medida que pasaron los años, el muralismo fue tan masivo que empezó a distorsionar y dañar el patrimonio y la identidad chalaca.

Fuente: La Rana


Al mismo tiempo, el discurso que la empresa Fugaz difundía a cuanto turista nacional o internacional llegará gracias a su exitosa campaña de marketing, era totalmente fuera de contexto. Clasismo, asistencialismo e ignorancia fueron las constantes en el monumental discurso; desde cambiar el nombre a la zona y empezar a llamarle “Monumental Callao” (como el nombre de su proyecto cultural) o “Callao Monumental” (juego de palabras con el nombre de su proyecto), pasando por el tristemente célebre nombre del barrio de Castilla iban acompañados de un discurso asistencialista donde daba a entender al turista que la zona era peligrosa y que gracias a ellos y al arte que trajeron, ya no lo era.

¿Permitirían hacer esto sobre los monumentos de Lima o Cusco?


Como dijimos tantas veces, si con murales se “solucionara” el tema de la inseguridad, que muralicen las zonas rojas de todas las ciudades del mundo, empezando por Lima. Y esto nos lleva a otra desinformación difundida por Fugaz (e incluso por Casacor en su momento); decir que estaban mejorando “esa zona de Lima”. 

Como bien recordaremos, el Centro Histórico del Callao, al igual que toda la región Callao, no son parte de Lima Metropolitana, Lima Provincias, Lima Departamento o Lima Región. Sin embargo estos discursos constantes calaron en el turista nacional (principalmente limeño) al punto que eran imposibles de ver la realidad que sus ojos mostraban. 

Por ejemplo, el “barrio de Castilla” es una calle de 4 cuadras que no formaba parte de las intervenciones de Monumental Callao, la arquitectura hermosa que venían entre mural y mural eran evidencia de un patrimonio vivo en la zona, sin embargo la foto que querían era la del mural. Imaginen turistas nacionales o extranjeros tomándose fotos frente a un sapo pintado en la casa del oidor y entenderán de que estamos hablando.

Casona antes de las intervenciones de Fugaz.

Casona con mural hecho por la empresa Fugaz. Fotografía propia

En ese contexto, los y las ciudadanas que vimos cómo el actuar de la empresa se salió de todo control y razón, alzamos la voz de protesta. Artículos, recorridos, exposiciones y comentarios personales no fueron suficientes, razón por la cual en 2019 realizo una convocatoria en donde se buscó contactar con otros chalacos y chalacas que, entendidas en el tema patrimonio y cultural del Callao, quisiéramos defender nuestro querido centro histórico.

Es así que Guardianes del Patrimonio Chalaco unió a profesionales en arquitectura, derecho, turismo y sociología. Este colectivo empezó un trabajo sin ningún fin de lucro y con el único objetivo que no se vulnere la identidad y el patrimonio chalaco. Exposiciones, publicaciones, foros, participación en instrumentos de planificación y hasta reuniones con autoridades de los tres niveles de gobierno fueron parte de las tantas acciones que se hizo desde Guardianes. 
Fuente: Guardianes del Patrimonio Chalaco



Casona en el año 2014. Antes de los murales de Fugaz y Monumental Callao. Fuente: Google Street View.



Casona con los murales de Fugaz y Monumental Callao. Murales y graffitis sobre la casona declarado monumento. Fotografía propia.


Casona después de Fugaz y Monumental Callao. Fuente: Google Street View.


Este colectivo se constituyó en un actor primordial en la defensa del patrimonio al punto que logró convocar congresistas y al mismo ministro de cultura de ese entonces, para explicarle los daños que la empresa había cometido y como sus intervenciones iban contra la propia normativa del ente rector en Cultura del Perú.

Visita de Congresista y Ministro MINCUL guiado por Guardianes del Patrimonio Chalaco.



Recorrido de Ministro de MINCUL guiado por GPC y compañía de Congresista. Fuente: GPC



Durante todo ese tiempo, el colectivo, como tantos otros, tuvo la razón pero no el poder para detener de golpe el actuar indebido de terceros. Sin embargo, hacia el año 2016 explota, lo que el crítico de arte más influyente del país denominó en su artículo de Caretas como "el escandalo de corrupción vinculado al arte más grande del Perú.” Para fines del presente artículo, resumiremos dicho escándalo diciendo que las autoridades peruanas descubrieron que el dueño de la empresa Fugaz y el proyecto Monumental Callao había sido parte de la coima de Odebretch para la construcción de la Costa Verde del Callao. Producto de ello, no solo terminó preso el entonces Gobernador Regional del Callao Félix Moreno, sino que varios artistas se retiraron del proyecto Monumental Callao y se hizo tristemente conocida la frase “eres gil y moriras gil” producto de las amenazas que denunció haber recibido el entonces dueño de Fugaz.

Extracto de artículo publicado en diario Caretas. Fuente: Guardianes del Patrimonio Chalaco

Fuente: Larana.pe

(Al ser esta parte, un tema sensible, colocaré las fuentes que dijeron lo dicho en el anterior párrafo. Esto a fin de que, en esta materia, tomen la palabra de las fuentes originales.) 
https://limagris.com/odebrecht-gil-shavit-callao-monumental/
https://nadacontraelmundo.lamula.pe/2017/04/04/la-cultura-fachada-de-la-corrupcion/_delosrios_/
https://ojo-publico.com/fiscalia-investiga-por-lavado-dinero-negocio-gil-shavit-y-su-socio-baruch-ivcher
https://www.atv.pe/noticia/quien-es-gil-shavit-el-perfil-y-las-propiedades-del-nuevo-amigo-de-micheille-soifer
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3474009779313674&id=149560055092013&set=a.149565431758142


Independientemente de lo sucedido en el anterior párrafo, los murales y la desinformación continuaron. En ese contexto, desde el colectivo Guardianes del Patrimonio Chalaco se mantuvo el mensaje claro: no es necesario dañar el patrimonio y la identidad para generar turismo.

Cabe señalar que autoridades que, felizmente ya no se encuentran en el Ministerio de Cultura y en la Dirección Desconcentrada de Cultura muy felizmente se olvidaron de sus competencias y de la normativa vigente para apoyar, dar opiniones favorables y hasta reconocer como positivas las acciones de la empresa sobre el patrimonio chalaco.

Fuente: Ojo Público

Felizmente, podemos decir que tiempo después llegaron cambios y sanciones necesarias para la empresa Fugaz, sanciones impuestas por parte del Ministerio de Cultura. Y aunque la empresa intentó victimizarse públicamente con un comunicado, el Estado peruano no retrocedió. Con esto la lucha del colectivo y todos los chalacos que, desde la independencia emprendimos, vio una meseta de calma. Calma que terminó por consolidarse hacia el año 2023 cuando la actual gestión provincial manifestó públicamente que iniciarían las acciones para recuperar el centro histórico del Callao mediante la creación del Programa de Recuperación de los Sitios Arqueológicas y Zonas Monumentales, además de dejar en claro que los murales que atentaban el patrimonio chalaco se acabaron.

Luego de casi 10 años, de acción ciudadana se logró generar conciencia y las acciones que el Estado debió realizar desde el inicio, acomodaron una situación que no debió avanzar tanto. 

Hoy, finales de 2024, el Centro Histórico del Callao se encuentra en un proceso de recuperación integral, colectivos y autoridades enfocadas en velar por esta salvaguarda y una empresa que entendió que, por más buenas intenciones tenga, debe cumplir con las normas de protección al patrimonio. Después de todo, nunca se necesitaron murales para generar turismo en el Centro Histórico del Callao. Prueba de ello se aprecia hoy en la zona, hoy el turismo consume y prefiere disfrutar de la arquitectura y actividades marinas que ofrece el Centro Histórico chalaco a tal punto que ya nadie recuerda los murales.

Declaraciones de alcalde provincial del Callao sobre los murales de la empresa Fugaz / Monumental Callao. Fuente: Portal Callao


Finalmente, lo sucedido en el núcleo urbano más importante de la ciudad del Callao es prueba de la importancia de realizar turismo responsable, no por querer turismo hay que destruir. Sobre todo con todo el patrimonio existente. 

Fuente: Patrimonio Chalaco













Comentarios

Entradas populares