El peligro de las vías nacionales.

Av. Santa Rosa. Fotografía Propia.

Callao es una ciudad que demuestra muchas cosas. Al ser un territorio tan único en el Perú, muchas de las situaciones que suceden dentro de esta urbe evidencian que algunas cosas deben hacerse de modo distinto, único. A veces estos nuevos modos solo aplican para Callao y otras tantas pueden ser ejemplo para replicarse a nivel Nacional.

El caso de la vialidad dentro de la tercera urbe más grande del país es una temática que nos permite reflexionar sobre diversos puntos, particularmente para el presente artículo, la gobernanza.

Dentro de la ciudad del Callao existen hasta el momento cuatro avenidas que se encuentran clasificadas como “vía nacional”, estas son: Av. Elmer Faucett, Av. Néstor Gambetta, Av. Morales Duarez y la Av. Santa Rosa.

En el marco de un nuevo suceso en los problemas de vialidad en el Callao, resulta importante resaltar algunos hechos que evidencian lo ilógico de la gestión de estas vías nacionales dentro de la urbes.

  • En principio, una vía que se incorpora dentro de los red  nacional, debería cumplir con al menos uno de los criterios establecidos en la normativa de jerarquización vial. Sin embargo, como se ha podido evidenciar en el caso de la Av. Santa Rosa, es posible que se desconozca esta normativa y se declare una avenida como “vía nacional” aún cuando esta no cumple con ninguno de los criterios establecidos.
  • El mantenimiento no es un fuerte en el país, evidentemente por falta presupuestal y quizá también operativa. Pensar que un solo ente puede disponer de presupuesto para dar mantenimiento a todos los kilómetros de todas las vías nacionales de todas las provincias del Perú, resulta sencillamente ingenuo. Si a ello se le agrega el hecho que alguna de esas vías nacionales atraviesan y/o son vías integradas urbanamente al trazado y funcionamiento de una ciudad, las necesidades de mantenimiento incrementan. 

Los requerimientos para que funcione bien una carretera clasificada como vía nacional y conecta dos provincias separadas por kilómetros de áreas agrestes es absolutamente distinto a una avenida urbana clasificada como vía nacional y que conecta un distrito con otro dentro de una misma ciudad totalmente urbanizada y consolidada.

Ante estas dos premisas, puede aparecer la duda genuina respecto a las capacidades reales de una única entidad del Estado para operar y mantener una vía nacional dentro de una ciudad. Ante ello, la realidad es clara, no pueden. Miremos algunas imágenes del estado en que se encuentran las avenidas chalacas que están clasificadas como vía nacional. 

Nota periodística sobre el estado de la avenida Elmer Faucett. Fuente: BDP Perú

Nota periodística del estado de la av. Nestor Gambetta. Fuente: Diario El Comercio

Nota periodística del estado de la av. Morales Duarez. Fuente: Rotafono

Cómo es evidente, no existe mantenimiento constante por parte del Estado Central, aún más cuando podemos comparar el estado de las avenidas conexas que son administradas por gobiernos locales del Callao. 

Ante esta falta de un correcto mantenimiento en una avenida que forma parte de la estructura urbana de la ciudad, es natural que aparezcan reclamos por parte de la ciudadanía. En ese sentido, no es necesario ahondar en la infinidad de reclamos y notas periodísticas que han abordado el problema del tráfico vehicular de avenidas como Gambetta y Faucett. Frases como “Faucett está colapsada” tienden a salir por parte de propios y extraños. Sin embargo, muchas veces los autores de frases como la dicha líneas arriba, no reparan en sí quiera cuestionarse; ¿de quien es la responsabilidad?

La lógica empuja a creer que, si una avenida está en mal estado y/o  tráfico es responsabilidad de las autoridades locales (alcaldes y/o gobernador regional). Sin embargo, como podemos apreciar en el caso chalaco, justo las avenidas con mayores problemas de mantenimiento y tráfico son las avenidas que no son administradas por autoridades chalacas, sino por el estado central, específicamente el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC.

Esta situación plantea una serie de problemas y en especial uno de gobernanza, puesto que, las autoridades que conviven a diario con los problemas y reclamos sobre el funcionamiento de una avenida que se encuentran dentro del territorio que administran, no pueden hacer absolutamente nada para mejorar dicha avenida ya que esta está declarada como vía nacional y su mantenimiento y funcionamiento es de competencia del Ministerio de Transportes.

Ante esta realidad, autoridades chalacas ya han manifestado su reclamo, alcaldes como Rodolfo Adrianzen de La Perla y Jhovinson Vásquez de Ventanilla han presentado sus reclamos y exigido al MTC que le dé mantenimiento a las avenidas Santa Rosa y Gambetta, respectivamente.

Declaraciones del alcalde de La Perla, luego de visita de Congresista y representantes del MTC a la avenida Santa Rosa. Fuente: Rodolfo Adrianzen 

Declaraciones el alcalde de Ventanilla exigiendo mantenimiento para la avenida Nestor Gambetta. Fuente: Jhovinson Vasquez


Es importante señalar que antes de los mencionados alcaldes, no han existido reclamos de esta índole en la Ciudad del Callao. Es decir, recién los alcaldes chalacos están elevando los reclamos ciudadanos a las autoridades nacionales, sin embargo los problemas sobre las vías nacionales dentro de la urbe chalaca tienen décadas y quizá se sumarán nuevas décadas en el futuro. Resto último puede sonar desolador pero resulta ser muy sencillo evidenciarlo al recordar que es operativamente inviable que una sola entidad pueda administrar, mantener, planificar y mejorar las condiciones de todas las avenidas que forman parte de la red vial nacional.

En un país que busca la descentralización, es una limitante que las avenidas que forman parte de la red vial nacional y se encuentran dentro de una ciudad, sean única o principalmente administradas por el MTC. Más aún cuando, lo que sucede en una avenida urbana y su entorno es totalmente diferente a lo que sucede en una carretera en medio de un desierto. Cabe señalar que las competencias del MTC no están a la altura de la gestión de una avenida urbana; planificación urbana, gestión del territorio, movilidad sostenible intermodal, desarrollo urbano sostenible y crecimiento económico son algunas de las temáticas que se deben abordar al tratar de mejorar las condiciones de funcionamiento de una avenida dentro de una ciudad, y para eso el MTC no tiene competencia o conocimiento.

Después de todo, al ver propuestas como el de construir una carretera elevada dentro de una zona de la ciudad con nidos de preescolar, casas, colegios, universidad, hospitales, mercados y más de 1,000 árboles llenos de aves y ardillas, para “sacar a los turistas del aeropuerto”, solo se le puede ocurrir a alguien que no sabe de ciudad, planificación o desarrollo. 

-

PD: Si recordamos que esa vía expresa crea un cuello de botella porque inicia con 3 carriles de salida y termina con 1 carril de bajada, quizá quienes proponen y defienden esta obra, tampoco saben sobre transporte.

Comentarios

Entradas populares