La isla San Lorenzo es ese territorio insular que remata toda postal chalaca del atardecer. Sea desde La Punta o desde Ventanilla, esta isla de más de km de extensión es un remate visual incomparable en todo el Perú. Pues bien, para la ciudad de Callao, la isla aparece como un espacio cargado de patrimonio y de infraestructura ecológica que posiciona esta isla como la hermana mayor de las otras islas chalacas.
Investigaciones como el de Maria Pía Fortunic, la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao o el capítulo de Infraestructura Ecológica del Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao permiten dimensionar el valor ecosistémico y patrimonial que posee este territorio insular. En línea con ello, pensar en la isla como parte de un circuito marino del Callao que propicie recorridos entre todas las islas e islotes de la metrópoli chalaca suena interesante y potencialmente turístico. Por supuesto que, aproximarse a las islas chalacas demanda también un respeto y actuar profesional que aborde un estudio al grado que cada territorio insular demanda; no es lo mismo un estudio de la vida natural en las islas Palomino que las Islas de Ventanilla o un estudio en la Isla El Frontón igual a un estudio en la Isla San Lorenzo.
 |
Fuente: Google Earth |
En ese sentido, las propuestas o ideas que sobre las islas del Callao aparecen, no pueden ser producto de intereses aislados o ajenos a la naturaleza y el ecosistema del territorio insular del Callao. Por lo mismo, propuestas como terminales portuarios o urbanización de la isla San Lorenzo, aparecen como proyectos rimbombantes que apuntan más hacia imaginarios o fantasías de tener una zona de élite similar a países extranjeros o a ideales de que Callao tenga un puerto tan enorme que conecte la isla con el territorio continental. Ambas propuestas ambiciosas, no solo escapan de toda lógica, sino que aparecen como propuestas sin sustento consistente. Sobre todo porque ambos enfoques desconocen la realidad de la isla en términos de hábitat, ecosistema natural y/o zona patrimonial.
Por ejemplo sobre la isla se tiene registrado un inventario de 270 especies de fauna y flora, siendo lo más destacado 20 especies de algas, 35 de moluscos, 27 de peces y 26 de aves.
Si bien es claro que las inversiones son bienvenidas, invertir por invertir, es lo más absurdo del mundo. En ese sentido, las inversiones que se deban dar o no sobre la isla San Lorenzo (y sus pares insulares) lógicamente deben ser producto de un análisis juicioso, técnico y profesional, no desde deseos particulares de privados o de alguna entidad del Estado. Por lo mismo, lo realizado por la Municipalidad Provincial del Callao a través del #PDMCallao 2040 es un ejercicio idóneo que aterriza el análisis y propone inversiones de desarrollo orientado al turístico y la investigación sobre la isla San Lorenzo.
 |
Propuesta y fuente: PDMCallao 2040. |
 |
Sitios patrimoniales dentro de la isla San Lorenzo. Fuente: PDMCallao |
Hablar de una isla o de un circuito de islas que hagan de la metrópoli del Callao un destino turístico sostenible y que logra un balance con la preservación e investigación del ecosistema natural, resulta un atractivo mucho más valioso que cualquier urbanización o puerto industrial que se pretende colocar sobre esta isla. Isla que según María Pía Fortunic, antropóloga especialista en San Lorenzo, reúne valores ecosistémicos, patrimoniales y culturales sufrientes para ser reconocido como santuario natural.
 |
Una de las playas en la Isla San Lorenzo. Fuente: Santuario San Lorenzo |
 |
Lomas de la isla San Lorenzo. Fuente: Santuario San Lorenzo
|
Comentarios
Publicar un comentario