Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, Un problema de arquitectura.

Para hablar del aeropuerto internacional más grande e importante del Perú es necesario partir de una realidad básica invariable; el aeropuerto está dentro de la ciudad.

El Jorge Chávez es un aeropuerto que se encuentra dentro de la ciudad del Callao, Provincia Constitucional del Callao (bajo ningún esquema queda dentro de Lima). Partiendo de este hecho real, la lógica de cómo conectar el aeropuerto con la ciudad es totalmente distinta a la lógica que requiere un aeropuerto que se encuentra a las afueras de una ciudad. Si bien, la ciudad ha crecido mucho más desde la inauguración del aeropuerto en la década de 1960, el centralismo limeño prefirió que se amplíe el aeropuerto dentro en lugar de mudarlo fuera de la ciudad. (Cabe recordar que el Estado Peruano mudó fuera del territorio limeño el aeropuerto de Limatambo cuando la ciudad de Lima creció demasiado, algo que el Estado Peruano no quiso hacer para el caso de Callao.)

Ya hacia el año 1999, el Estado Peruano empezó con el proceso de desarrollar la idea de ampliar el aeropuerto internacional del Callao Jorge Chávez, por aquellas épocas y mediante diversos documentos, empezó el proceso de concesión para el aeropuerto chalaco. Mediante los Términos de Referencia Técnicos incluidos dentro de las Bases para la Concesión pudimos encontrar se realizaron varias opciones de diseño y/o concepción para el nuevo aeropuerto. Sorprende grandemente que, ya desde 1999 se pensaba en contar con dos terminales operativas (una para vuelos nacionales y otra para vuelos internacionales) además de opciones que contemplaban también una conexión subterránea que conectara ambos terminales.

Una de las propuestas analizadas el siglo pasado. Nótense que se también se contempló tener 2 terminales conectados por un túnel. Fuente: OSITRAN

En pleno 2025, es de pleno conocimiento que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no reconoce dicha posibilidad de contar con una aeropuerto de 2 terminales. Algo que justificó mediante Informe N 360-2022-MTC en el año 2022 diciendo: "La principal razón para mudar las operaciones del terminal a un terminal único, es evitar el fraccionamiento de las operaciones nacionales y internacionales en dos terminales. Al integrar las operaciones se minimizará la confusión y se acortarán los tiempos de traslado de pasajeros..." tal como retrata el diario Gestión en la siguiente nota:

 
Artículo de Diario Gestión.

Si bien puede sonar lógico desde un punto de vista aeronáutico, es una visión aislada de la realidad. Es importante reconocer que el aeropuerto Jorge Chávez se encuentra dentro de la ciudad de Callao y bajo ningún esquema se encuentra en la periferia o "las afueras" de la ciudad. Por lo mismo, el aeropuerto debe considerar el contexto urbano y adecuarse a este, no imponerse de manera ajena al territorio.

Por lo mismo el aeropuerto chalaco, debe tener más de un acceso, precisamente para poder conectar con distintos puntos de la ciudad, reducir la congestión vehicular y evitar sobrecargar las avenidas de manera absurda. Desde el Laboratorio de Urbanistas del Callao Soñadores Urbanos se han planteado y explicado en más de una ocasión cómo puede funcionar el Jorge Chávez con dos terminales y hasta 5 accesos. 


Incluso se ha elaborado un #PlanSantaRosa, una propuesta que al igual que la propuesta planteada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través del #PDMCallao de 2021, se propuso una conexión diversa con el aeropuerto y un desarrollo integral y sostenible sobre la avenida Santa Rosa. En ninguno de los casos se planteó una vía expresa elevada, puesto que dichas infraestructuras son altamente perjudiciales dentro de las ciudades. Sin embargo, para el presente artículo, resulta importante realizar una actualización del momento en el cual nos encontramos, hoy a más de un mes de la apertura del nuevo terminal del Jorge Chávez, se confirma lo que venimos advirtiendo por años, que el acceso es pésimo; por lo mismo es preciso enlistar las problemáticas identificadas por propios y extraños:

  • Acceso por avenida Morales Duarez, una avenida que no conecta eficientemente con todos los usuarios del aeropuerto.
  • La avenida de acceso no tiene líneas de transporte público (a diferencia de lo que existía en la av. Elmer Faucett).
  • La sección vial de la avenida Morales Duarez es de 6 carriles, menor a los 9 carriles en avenida Elmer Faucett).
  • Puente definitivo inexistente (Puente Santa Rosa).
  • Acceso por Puentes temporales de 2 carriles por sentido (insuficiente e ineficiente).
  • Priorización de uso del auto particular (principal agente contaminante y generador de tráfico vehicular).
  • Generación de cuellos de botella en el acceso al terreno del aeropuerto.
  • Incremento excesivo en los costos de viaje.
  • Incremento en los tiempos de viaje.
  • Vueltas en U y cruces complicados.
  • Falta de acceso peatonal.
Un sin fin de problemáticas que, a diferencia de lo que el común de la población cree, no se soluciona “con el tiempo” menos aún es “cuestión de que la población se acostumbre”. La mediocridad y el plantear pésimamente un proyecto no es algo que se debe aceptar y “acostumbrarse”, al menos desde la profesión de la arquitectura, jamás nos han formado así. Después de todo, el aeropuerto es un problema de arquitectura.





Comentarios

Entradas populares