Una nueva propuesta sin sustento, el caso de El Frontón.
![]() |
Foto aérea de la isla El Frontón. |
Construir un penal en la isla chalaca de El Frontón es (otra) propuesta que carece de sustento técnico o lógica. Basta con hacer una reflexión sobre los costos, esfuerzos y/o sacrificios que demanda una construcción de esta índole en un territorio insular que, además de carecer de servicios básicos o accesos sencillos, es y ha sido siempre un espacio ecosistémico que puede y debe ser aprovechado para otro tipo de inversiones. Por lo mismo una pequeña lista de las problemáticas relacionadas a la propuesta de construir un penal sobre la isla El Fróntón, podría aclarar lo dicho líneas arriba:
- Alto costo en construcción
- Alto costo en mantenimiento
- Alto costo en funcionamiento
- Truncar el desarrollo turístico en Callao
- No esta priorizado en PDMCallao
- Alto impacto al ecosistema
- No existe sustento técnico que justifique su construcción allí respecto a otra ubicación.
- Callao no lo pidió.
Teniendo todo esto claro, la siguiente pregunta podría ser, ¿por qué quisieron una cárcel en esta isla del Callao?
Quizá habría que recordar que el Perú es un país que, lamentablemente sigue funcionando de manera centralizada. Si bien existen esfuerzos por descentralizar el país, procesos como la regionalización han quedado estancadas, principalmente en términos de la autonomía económica regional. Los motivos varios tienden a coincidir principalmente con imaginarios, creencias o prejuicios capitalinos, que sugieren la poca capacidad de las regiones. En términos más comunes la frase "se robarían todo el dinero" parece como principal sustento coloquial (y casi institucional) para sustentar el control centralizado del presupuesto regional. Si bien esa frase no se aleja de la verdad, podemos recordar casos como Comunicore, el llamado "Cristo de Alán", el puente colapsado de Chancay y últimamente los llamados "trenes de Porky" para evidenciar que los manejos deficientes del presupuesto nacional o regional, suceden en todos los rincones del Perú.
En términos de desarrollo regional, la toma de decisiones en cada una de las ciudades del Perú concentra también el poder principal en la capital. Construir una carretera elevada sobre 4km de una avenida arbolada, construir un hospital con techo plano en una ciudad donde llueve, construir una nueva terminal aeroportuaria sin criterio urbano o construir una cárcel en la isla El Frontón son ejemplos de ideas nacidas desde los imaginarios concebidos en Lima, la capital.
![]() |
Restos de el penal en la isla chalaca de El Frontón. Fuente: El Peruano |
Si bien este poder se sostiene bajo un discurso de supuesta superioridad limeña respecto al resto del país, la realidad evidencia que muchas veces desde Lima no es posible comprender cada uno de los territorios del país, así como también que estas decisiones terminan siendo más perjudiciales que beneficiosas. En este espacio ya hemos dedicado varias líneas a explicar el sin sentido de la VESR, quizá la manera más sencilla de resumir el peligro de la centralización en el país, es ver cómo, desde Lima se busca destruir la avenida Santa Rosa y dejar atrás la oportunidad de convertirla en un eje de desarrollo económico, cultural y turístico, para construir una carretera elevada y “sacar” a los turistas fuera del Callao.
Por otro lado, el anuncio de la reconstrucción del penal en la isla chalaca de El frontón, aparece más como un acto político y populista que de algún sustento o necesidad real de la ciudad del Callao. Entendiendo que cada región debe atender sus necesidades dentro de su territorio, Callao ya identificó sus necesidades al 2040 y un nuevo penal no apareció como una. Cabe señalar que el Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao al 2040 es un instrumento técnico normativo que analiza integramente la ciudad de Callao y propone proyectos para cerrar brechas y propiciar el desarrollo de este territorio a 20 años. Bajo ningun criterio este instrumento y estudio urbano identificó la necesidad o razón de consrtuir una isla sobre la isla. Por demás indicar que el uso que establecieron es más orientado hacia la preservación ecosistémica, la investigación y potencialmente el turismo sostenible.
![]() |
Fuente: Soñadores Urbanos |
En caso Callao necesitara un nuevo penal o uno más grande, dicho plan debiera actualizarse, pero lo cierto es que la necesidad y la ubicación debiera plantearla Callao, no Lima.
Si Callao necesitara una nueva cárcel, ¿cuál sería la mejor ubicación para este penal? Desde luego que la isla El Frontón aparecería como opción, pero más por el recuerdo del antiguo penal, que por una propuesta estratégica. Muchos hablan sobre la ubicación, sostienen su postura en el hecho que es una isla y que es de difícil acceso o huida. Pero ese no es el factor determinante para colocar un penal en dicha isla, aspectos técnicos y más importantes son de índole económica y capacidad de operación.
![]() |
Fuente: El Peruano |
Durante la construcción del penal, los costos económicos serian considerablemente más altos que la construcción de cualquier penal, principalmente porque los materiales y personal tendrían que viajar diariamente a través del mar. Por otro lado, dicha isla no cuenta con sistema de abastecimiento de agua potable o desagüe, solo imaginar el costo de implementar estos sistemas aumenta varios millones al presupuesto.
Durante la operación del penal, ya hemos tocado el tema de los servicios básicos, pero por otro lado, ¿qué nos asegura que el penal opere correctamente?, ¿cuántos motines han habido en otros penales en el país?, ¿cuántos sobornos han habido en los penales?, ¿qué nos asegura que no exista un nuevo motín en El Frontón y que algún presidente mande destruirlo (con o sin prisioneros dentro)? Preguntas que, para quienes gustan de informarse, sabrán dimensionar el riesgo que aparece con el penal en la isla.
Pero quizá resulte importante buscar referentes al rededor del mundo, cómo y dónde han construido penales en otras ciudades. Pues bien, quizá el caso más famoso es el de la cárcel de Alcatraz en Nueva York EEUU, dicho penal cerró sus puertas en 1963. Y según el medio DW, el sustento fue “debido al elevado presupuesto necesario para su funcionamiento.”
Fuente: DW |
Quizá se peque de simple al hacer la comparación pero en los tiempos que vive el Perú, parece necesario decir claramente, aun las cosas aún simples; si EEUU cerró las puertas del penal de Alcatraz por el elevado costo para su funcionamiento qué les hace creer que en Perú vamos a poder mantener en funcionamiento un penal en la isla El Frontón?
Al final, el discurso emitido por un mandatario, aún cuando a penas y tiene 2% de aprobación, genera un impacto, esperemos que solo quede en discurso, que los ministerios involucrados entren en razón o que el tiempo deseche una propuesta que, muy posiblemente truncaría cualquier intento de la región Callao por desarrollar inversiones de turismo en sus islas. Después de todo el desarrollo descentralizado del país involucra permitir que cada región evalúe sus potenciales y los capitalice, en el caso de Callao, utilizar la isla El Frontón como un penal, muy posiblemente signifique truncar la oportunidad de aprovechar la islas como recurso turístico y medioambiental.
Fuente: Gobierno Regional de Callao |
En línea con lo dicho, es importante reconocer que el mal llamado “de interés Nacional” es solo el interés que nace desde Lima. En este caso imponerle a Callao recibir a los miles de prisioneros del Perú, es injusto e injustificado. En un país descentralizado, cada región debiera tener la capacidad de albergar, entre tantas cosas, sus propios penales y prisioneros. En todo caso, de buscar tener un gran penal de máxima seguridad “para el Perú” es la capital el territorio que debería manejarlo dentro de su jurisdicción. Lamentablemente pareciera que nuevamente la capital busca colocar dentro del territorio del Callao, algo que Lima quiere pero que no quieren colocar en territorio limeño. Pareciera estamos frente a un proyecto motivado por recuerdos, evocaciones subjetivas o interpretaciones personales más no producto de un análisis técnico riguroso.
Por demás indicar que dentro
Comentarios
Publicar un comentario