Un tsunami, un Callao.
Para toda la ciudadanía del Callao, el tsunami es un suceso que siempre está presente en el imaginario colectivo como alerta constante. Si bien no se vive en un psicosocial consumido por el terror que significa un tsunami, sí se tiene presente el riesgo que existe en la tercera ciudad más grande del Perú.
Pues bien, ante la reciente alarma de tsunami producto del sismo de 7 grados registrado en la región Arequipa el día 28 de junio de 2024, nuevamente aparece en el imaginario chalaco el riesgo ante un tsunami similar al de 1746. Sin embargo aun hoy, 278 años después de aquel cataclismo que destruyó e inundó la ciudad amurallada del Callao, la urbe chalaca que ha crecido tanto hasta llegar a sus límites provinciales y regionales, no ha implementado un sistema o política de mitigación de riesgos ante tsunamis.
Fuente: Archdaily |
Fuente: Jorge León · Natalia Zamora · Sebastián Castro Rosita Jünemann · Alejandra Gubler · Rodrigo Cienfuegos |
Cabe mencionar que en el año 2021, desde el PDMCallao 20240 elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en convenio con la Municipalidad Provincial del Callao, pude ser testigo de primera mano, que se dio un paso interesante hacia romper esta subyugación chalaca en favor de Lima. La existencia de un capítulo destinado íntegramente a la Mitigación de Riesgos y las propuestas de ganancia de terreno al mar elaboradas por el equipo de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica brindaron algunas luces de lo que puede llegarse a planificar en la ciudad del Callao si se piensa y planifica "desde y para Callao".
Propuestas PDMCallao 2040 (2021). Fuente: Soñadores Urbanos |
Propuesta PDMCallao 2040 (2021) edificios de uso público para evacuación vertical. Fuente: Soñadores Urbanos |
Actualmente el PDMCallao viene siendo actualizado por el IMPLima, más allá de ello, lo que resulta importante recordar es que la planificación urbana de una ciudad no puede hacerse jamás en función de otra ciudad. De ser así, no solo se estaría rompiendo toda lógica y normativa de planificación urbana, sino que, se estaría vulnerando derechos o incluso la vida misma. Recordemos que no atender el riesgo de tsunami puede significar condenar a más de un millón de chalacos y chalacas a desaparecer ante algún tsunami o ante tantos contenedores que ingresarían a la ciudad cual misiles.
Tsunami en Chile 2015. Fuente: PCNPOST |
Comentarios
Publicar un comentario