Puentes temporales, crónica de una enorme cogestión vehicular anunciada.

Puente Modular para acceder al aeropuerto. Fuente Andina

Como sabemos, los puentes modulares para cruzar el río Rímac desde la av. Morales Durares, hacia el aeropuerto internacional del Callao, Jorge Chávez han sido construidos y anunciados. Sin embargo es preciso contar esta historia sin el velo de una (o varias) "publicherrys" de uno (o varios) medios de prensa del Estado o del privado.

Recordemos que, ante la ilógica decisión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, por cancelar el acceso al aeropuerto por la av. Elmer Faucett, se está obligando a todos los usuarios del Aeropuerto chalaco, a ingresar por una única puerta de acceso en la avenida Santa Rosa, cruce con av. Morales Duares. Considerando que el aeropuerto ampliará sus operaciones y su tamaño hasta llegar a tener un área similar al distrito limeño de Miraflores, contar con una sola puerta de acceso es, cuando menos, una decisión irresponsable. 

En este escenario, la construcción del Puente Santa Rosa (infraestructura para cruzar el río Rimac desde la av. Santa Rosa, cruce con Av. Morales Duares) no ha sido ejecutada, esto recae bajo responsabilidad del MTC. Ante ello, lejos de repensar el cierre del acceso por la av. Elmer Faucett, el MTC decidió construir dos puentes modulares y temporales sobre la Av. Morales Duares. Esta ejecución, si bien se ha dado en tiempo record, casi a la misma velocidad se ha empezado a evidenciar los enormes problemas de congestión vehicular que se tendrá para acceder o salir del Aeropuerto, desde el día D (18 de diciembre de 2024).

Lima Airport Partners - LAP ha anunciado que el 18 de diciembre del presente 2024, el terminal nuevo, ubicado en las proximidades de la av. Santa Rosa y Morales Duares, entrará en funcionamiento. Ante ello, y debido a las decisiones del MTC, solo se podrá acceder al terminal aeroportuario, mediante los puentes modulares. Ante ello, es imperativo referirnos a los puentes y los recorridos que tendrán que hacer los usuarios que deseen hacer uso de este equipamiento, para evidenciar los problemas que, indudablemente desencadenarán una serie de pérdidas para todo el país. Desde pérdida de vuelos hasta caos vehicular serán la constante desde el 18 de diciembre para el Jorge Chávez. Ya sabemos que ante ello, el MTC empezará a decir que con la Vía Expresa Santa Rosa "solucionarán" el tráfico vehicular que ellos mismos han gestado, pero como se ha señalado en anteriores artículos, la VESR está lejos de ser una solución para el caos vehicular, todo lo contrario, y tal como lo especula Julia Schabauer en su reciente artículo, quizá sea la razón por la cual el MTC está tomando tantas malas decisiones, quieren construir la VESR a como de lugar.

Pues bien, quizá para retornar al caos que se nos avecina, debiéramos analizar técnicamente, o simplemente con sentido común, lo referido a los puentes peatonales. Estos puentes plantean las siguientes características:

  1. Solo poseen 2 carriles (para auto) de acceso por sentido. 
  2. Son solo para el uso de auto particular y buses propuestos por ATU.
  3. No existirá acceso peatonal para el aeropuerto.
  4. Inducir a mayor tráfico vehicular en av. Morales Duares y generar "vuelta en U".
  5. Generar congestión vehicular en otras avenidas del Callao para acceder a Morales Duares.

    Ante ello, es importante reparar brevemente sobre las implicancias de cada característica señalada.

    1.- Solo poseen 2 carriles (para auto) de acceso por sentido. 
    Esto contrasta enormemente con los 16 carriles (entre acceso y salida) que posee el actual acceso al aeropuerto por av. Faucett. El actual acceso al aeropuerto por la Av. Elmer Faucett posee 3 puntos de acceso con la siguiente cantidad de carriles:

    • Acceso principal: 3 carriles de ingreso y 5 carriles de salida.
    • Acceso viajes internacionales (puente aduanas): 2 carriles de ingreso, 2 carriles de salida y un acceso peatonal.
    • Acceso viajes nacionales: 2 carriles de ingreso, 2 carriles de salida y un acceso peatonal.

    Acceso Principal.




    Acceso Nacionales (puente aduanas).

    Acceso Internacionales.



    2.- Son solo para el uso de auto particular y buses propuestos por ATU.

    Quizá esté demás, pero es importante señalar que, conforme a la Ley N°31313 Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, la Política Nacional de Transporte Urbano, los enfoques de Desarrollo Urbano Sostenible de Onuhabitat y el sentido común, priorizar el uso del auto particular por encima del transporte público y el transporte peatonal, es una decisión que dirige a las ciudades al subdesarrollo y congestión vehicular.

    Las "5 rutas" propuestas por LAP para el uso de transporte público que accederá al aeropuerto. En relación a la propuesta de buses, solo basta ver cómo gestiona la ATU los corredores en Lima y Callao para prever una tendencia al fracaso.

    2.- No existirá acceso peatonal al aeropuerto.

    Como se ha señalado líneas arriba, el actual acceso al aeropuerto cuenta con 2 puertas de acceso peatonal, siendo la puerta próxima al "puente aduanas" la que tiene mayor uso. Cabe señalar que para que el aeropuerto funcione, lógicamente, es necesario que personal labore dentro de este importante equipamiento, por ende inducir hacia el uso del auto particular o taxi encarecerá el costo de viaje de los cientos de trabajadores del aeropuerto internacional. 


    Fuente: Diario Gestión


    3.- Inducir a mayor tráfico vehicular av. Morales Duares y generar "vuelta en U".

    Las "9 rutas" propuestas por el MTC para acceder al aeropuerto, se traduce en recorridos que llegan al mismo punto, los puentes modulares. Por lo que, las campañas informativas sobre estas "9 rutas", solo confirman que se generará un enorme cuello de botella en varios puntos de la av. Morales Duares y que desde ya, levanta preocupaciones.

    Un primer punto crítico será el cruce de av. Faucett con av. Morales Duares.
    En este caso ambas avenidas son competencias del MTC. Si bien no han realizado ninguna obra que mejore el flujo vehicular en este punto, a partir del 18 de diciembre del 2024, será un punto crítico para todos los usuarios del aeropuerto que provengan desde el norte y centro del Callao y de la capital. Puesto que tendrán que sortear este punto neurálgico antes de llegar al puente modular de acceso al aeropuerto.

    Un segundo punto crítico será la "vuelta en U" que se tendrá que hacer para acceder al puente modular.
    En caso se quiera acceder a las rampas desde el oeste (sobre todo para quienes quieran usar la Costa Verde como vía rápida), se encontrarán sobre la avenida Morales Duares, una vuelta en U de un solo carril. Este giro tendrá también un escenario sin semáforos que puedan controlar el flujo de autos y camiones que transitan por la avenida Morales Duares.

    4.- Generar congestión vehicular en otras avenidas del Callao para acceder a Morales Duares.

    Ante los problemas anteriormente señalados que se avecinan, el MTC, lejos de reconocer el error de cerrar el acceso al aeropuerto por la av. Elmer Faucett, propone nuevas "soluciones" a problemas que ellos mismos gestaron.

    Lamentablemente, tras el primer "parche", otro problema surge y así sucesivamente. Por ejemplo, ante el tráfico vehicular que existirá sobre la av. Morales Duares, ya se ha anunciado que se prohibirá el tránsito de camiones sobre la avenida Morales Duares. Y tal como se ha señalado, este tipo de decisiones generan nuevas preguntas y nuevos problemas, por ejemplo, esos camiones, al no poder usar la av. Morales Duares, ¿Qué otra avenida usarán? 

    Para nadie debe sorprender que, lógicamente las avenidas que reciban el flujo de camiones, empezarán a tener problemas de congestión vehicular, y en el marco de los tramos cerrados de las avenidas chalacas por donde ser está construyendo el metro Línea 2, solo podemos prever mayor congestión vehicular sobre las avenidas que permitirán llegar a la av. Morales Duares.


    No se deje engañar.

    Seguramente a partir del 18 de diciembre de 2024 el MTC empezará a decir que, para solucionar el problema de caos vehicular que ellos mismos han gestado, pretenden construir la Vía Expresa Santa Rosa. Una infraestructura que, como se ha demostrado a lo largo de 3 años, es tan obsoleta que, en sí misma genera tráfico vehicular.

    La ampliación del aeropuerto requiere de capacidad de gestión y planificación del territorio que supera las capacidades y competencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La ampliación del aeropuerto demanda que la ciudad del Callao mejore, pero para ello, es necesario que instituciones especializadas en planificación urbana tomen el mando y dirijan las decisiones y propuestas a ejecutar sobre el territorio chalaco. 

    Construir un enorme aeropuerto para tener solo una vía de acceso; dejar desconectado el aeropuerto con el metro; construir puentes temporales o construir una vía expresa elevada dentro de una ciudad consolidada, solo aparecen como propuestas válidas ante instituciones que no entienden de desarrollo urbano y planificación urbano. Entidades que, a pesar toman decisiones y proponen obras aun cuando estas no cubren brechas o necesidades, entidades sin capacidad, competencia o conocimiento en la materia de hacer funcionar una ciudad. Hoy esa entidad es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, hoy esta institución tiene todo el poder para hacer y deshacer sobre el acceso al aeropuerto, las avenidas chalacas que rodean el aeropuerto y hasta sobre nuestras vidas, después de todo, cuando exista el tráfico vehicular que el MTC está generando con sus pésimas decisiones, todos los que vivamos en Callao, Lima o usemos el aeropuerto, vamos a pagar las consecuencias. Solo espero que para el 18 de diciembre de 2024, nadie crea en la mentira de la vía expresa elevada como "solución" al problema que se gestó por las obstinadas, unisectoriales y absurdas decisiones del MTC. Está demostrado que no se puede creer ciegamente en lo que se difunde desde este ministerio, después de todo ya se destapó un nuevo engaño. Esta vez con el fotomontaje que hicieron al puente modular para hacer creer que era más grande de lo que en verdad era.


    Fuente: David Fairlie

    Hoy tenemos tiempo para solucionar estos problemas, hoy tenemos tiempo para evitar el caos, tenemos tiempo para tener un aeropuerto bien conectado e incluso para tener un Callao preparado para ofrecer al turista todos los servicios que demandan. Pero para ello, no se puede simplemente esperar a que una institución que no sabe de planificación urbana, empiece a planificar.


    Comentarios

    Entradas populares