La Vía Expresa Santa Rosa y lo absurdo de construir obras por construir obras.
Para hablar del desarrollo económico del Perú, siempre es necesario referirnos a la ciudad-región del Callao. Este único territorio posee en su interior el puerto y el aeropuerto más importantes del país. Estos equipamientos son siempre grandes influyentes en las urbes, lamentablemente para la ciudad del Callao han significado, en tiempos recientes, un escenario de complicaciones más no beneficios.
En este contexto, Callao tiene en su aeropuerto internacional, un equipamiento que se encuentra en plenos trabajos de ampliación. Esta ampliación se traduce en un aeropuerto que tendrá un área similar a la que ocupa el distrito limeño de Miraores (900 hectáreas). Si bien esto signica un claro crecimiento económico en términos Nacionales, en términos operativos presenta una serie de problemáticas.
Por ejemplo, aún no se tiene conocimiento de cómo será la gestión del ruido o la contaminación de los aviones, mucho menos se tiene conocimiento de cuáles serán las rutas de despegue que tendrán las aeronaves. Esto último resulta importante, ya que al día de hoy las aeronaves sobrevuelan por muchos más distritos chalacos sin un aparente reparo en las afectaciones a cientos de miles de chalacos.
Por otro lado, esta ampliación del aeropuerto internacional del Callao Jorge Chávez, plantea una problemática aún mayor y que afecta a todos los peruanos y usuarios del mismo, los accesos. Hacia el inicio de la etapa de ampliación del Jorge Chávez, la empresa Lima Airport Partners - LAP presentó una propuesta donde se tendrían dos terminales y dos vías principales de acceso al aeropuerto; se mantendría la actual terminal con acceso por la Av. Faucett (cruce con av. Tomás Valle) y se construiría una segunda terminal con acceso por la Av. Santa Rosa (cruce con av. Morales Duarez).
Esta propuesta a todas luces lógica, presentaba benecios a nivel urbano, puesto que permitía que el aeropuerto tenga dos vías de acceso opuesto y así distribuir la carga vehicular de manera eciente por ambos accesos. Así mismo, permitía que la estación “Aeropuerto” del Metro de Lima y Callao Línea 4 te conecte con el aeropuerto, después de todo ya está en plena construcción. A nivel urbanístico, contar con una terminal por Faucett y una segunda por Santa Rosa plantea un escenario de conexión idónea; por un lado, se tiene desde Faucett una conexión con Gambetta y con la Panamericana Norte, ambas permiten una conexión con todo el país. Por otro lado, mediante el acceso por Santa Rosa, es posible conectar con el sur de Callao y Lima, esto propicia un escenario de desarrollo descentralizado enorme, puesto que posiciona a la Av. Santa Rosa como un eje de desarrollo económico, turístico, cultural y social inigualable.
Hoy la avenida Santa Rosa es una vía totalmente urbanizada, que posee colegios, mercados, hospitales, la universidad más importante de la región, vivienda consolidada de densidad baja, media y alta, así como también conexión directa con centros comerciales. Si esto no fuera suficiente, la avenida posee alamedas centrales y laterales con más de 1,000 árboles, áreas verdes y demás condiciones urbanas óptimas para el desarrollo urbano sostenible.
Lamentablemente este escenario positivo para el desarrollo urbano y económico del aeropuerto, del Callao y del país se encuentra amenazado puesto que las decisiones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones se encuentran alejados de los enfoques de desarrollo urbano sostenible o incluso de su propia normativa.
Mediante Informe N°360-2022-MTC hace de conocimiento que la propuesta de LAP era rechazada y que ahora el Jorge Chávez iba a contar solo con un terminal, el terminal por la Av. Santa Rosa. Ante ello, medios como Infobae han informado que tienen previsto convertir el actual terminal de la av. Faucett en usos logísticos o comerciales, es decir ya no será un acceso o uso aeroportuario para el Jorge Chávez. Esto signica que toda persona que quiera ingresar al aeropuerto Internacional del Callao Jorge Chávez ya no podrá hacerlo por el acceso de la av. Faucett y tendrá que sortear todo el tráco de las avenidas que les conducen hacia la avenida Santa Rosa y el único acceso que existirá por dicha vía. Ante ello, el mismo MTC declaró de manera irregular, la avenida Santa Rosa como vía nacional. A pesar que la avenida Santa Rosa no cumple con los requisitos para formar parte de la red vial nacional, hoy ya es una vía bajo la gestión del ente rector en temas de transportes.
Ante este contexto de conicto generado por el MTC, este mismo ente rector decidió proponer un proyecto vial obsoleto sobre la avenida Santa Rosa, construir una vía expresa elevada. Si bien este parece ser la línea de tiempo de las decisiones del MTC, cabe señalar que en términos procedimentales existen irregularidades aún mayores, por ejemplo; el estudio de preinversión del proyecto Vía Expresa Santa Rosa - VESR no sustenta técnicamente la necesidad de construir una vía expresa sobre la avenida Santa Rosa, además al momento de plantear opciones de solución presentaron 4 alternativas iguales, construir una vía expresa elevada.
Es importante recordar que en Estado se debe sustentar de manera técnica lo que se pretende hacer, no se puede ejecutar algo simplemente porque “a mí me parece”.
Si bien, esto podría sonar “lógico” para algunas personas, desde la especialidad del urbanismo, planicación urbana y gestión de las ciudades, ya se tienen décadas de estudios, informes y demás pruebas que demuestran que construir vías expresas elevadas o a nivel, dentro de las ciudades solo generaron mayores problemas y nunca solucionaron o mejoraron las condiciones de tráco vehicular. Estas infraestructuras viales llevan décadas de generar un fenómeno denominado “demanda inducida”, un fenómeno que sucede cuando se construyen, dentro de las ciudades, infraestructuras para el uso primordial del auto particular y, lejos de reducir la congestión, la incrementan. Por lo mismo, es importante conocer que muchas ciudades que ya cometieron el error de construir vías expresas dentro de sus ciudades, hoy las han destruido y han dado paso al transporte público de calidad.
Quizá en Perú se crea que dichas ciudades son sociedades que “estaban preparadas” para el transporte público, pero nada más alejado de la realidad, muchas ciudades apostaron por el transporte público aun cuando la población no lo quería, aun cuando la población quería y demandaba espacio para el auto particular. Y esto es algo que se encuentra puesto en la propia normativa peruana, la Política Nacional de Transporte Urbana es clara al señalar que se debe “desalentar el uso ineciente del auto particular en zonas urbanas”. Por otro lado, el enfoque de priorizar la movilidad sostenible y el transporte público por encima del auto particular es algo que está adoptado por el Perú, así como también en el mundo entero.
Pues bien, volviendo al caso de la vía expresa santa rosa, a lo largo de 3 años, el colectivo de vecinos y profesionales Callao le dice No a la Vía Expresa Santa Rosa y el Laboratorio de Urbanistas del Callao Soñadores Urbanos hemos investigado el proyecto y, al igual que las autoridades del Callao y demás profesionales hemos podido concretar que el proyecto Vía Expresa Santa Rosa es una obra inútil y altamente perjudicial para el Callao y para el Perú. Durante la etapa de elaboración del estudio de impacto medio ambiental semidetallado EIA-sd sumamos esfuerzos y presentamos más de 430 observaciones a dicho estudio. Posterior a la aprobación del EIA-sd revisamos el estudio y pudimos comprobar que prácticamente la mayoría de nuestras observaciones no habían sido levantadas y/o resueltas. El hecho que el proyecto no ha identicado qué brecha o necesidad cubre; que la propia infraestructura de vía expresa elevada genera un cuello de botella que termina con un solo carril en la bajada a la Costa Verde; que genera una fractura urbana a lo largo de tres distritos chalacos; o incluso que su propio estudio tiene cuadros con cifras y clasicaciones que demuestran que aún con la Vía Expresa Santa Rosa existirá tráco vehicular y que la obra aún no empieza y ya elevó su presupuesto a más del 125% respecto al valor inicial, son algunas de las observaciones que presentamos y que el MTC decidió no atender y dar por aprobado el deciente estudio.
Al ser un proyecto vial dentro de una ciudad, es evidente que es insostenible que solo una entidad, el MTC, sea juez y parte en la toma de decisiones sobre lo que se realiza dentro de una “vía Nacional”. Por demás indicar que todas estas problemáticas han sido causadas por las propias decisiones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, decisiones que nos van a generar pérdidas económicas a todos los peruanos, no solo por el despilfarro en una obra injusticada, inútil y obsoleta sino en los tiempos de viaje hacia o desde el aeropuerto.
Lo que debiera hacerse en la avenida Santa Rosa es un proyecto de desarrollo urbano sostenible integral, un proyecto que permita el desarrollo económico y turístico sobre la avenida además de permitir los desplazamientos de usuarios del aeropuerto de manera eciente, rápida y masiva. Esos enfoques que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Provincial del Callao pusieron en el Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao al 2040 (2021) pusieron sobre la avenida Santa Rosa y que incluso desde el Laboratorio de Urbanistas del Callao Soñadores Urbanos pusimos de maniesto en el Plan Santa Rosa, son las opciones, obras, enfoques y proyectos que Santa Rosa, el aeropuerto, el Callao y el Perú necesitan.
Lamentablemente hoy, por más que todos los estudios, sustentos, ciudadanos y autoridades del Callao rechazan la construcción de vía expresa santa rosa, por más que el LAP haya dicho que el aeropuerto no necesita la VESR, por más que cientos de miles de chalacos pierdan su calidad de vida, por más que Callao no necesite dicha vía expresa, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones impone su poder cual virrey y no es capaz de reconocer que está a punto de destrozar media región Callao para una obra que, ni siquiera va a estar lista para los panamericanos 2027 y el día que se inaugure, ese mismo día existirá tráco vehicular.
Solo esperamos que las acciones legales que los vecinos del colectivo Callao le dice No a la Vía Expresa Santa Rosa prosperen y que no tengamos que escuchar a un Ministro del MTC diciendo “ahora construiremos un segundo piso a la vía expresa”.
Referencias:
Cómo es la avenida Santa Rosa: https://www.youtube.com/watch?v=CesWpoF9K9Q
https://youtube.com/shorts/sEPfaTbOYAA?si=adJKpDL8Ebo5vy3Z
Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao al 2040 (2021)
https://mega.nz/file/iz5kRCza#VG4eYqWClLCaxiePYDlgV1iohmrt58zQMgKPaXx0EFM
Plan Santa Rosa
MTC rechaza propuesta de LAP
Qué sucederá con el antiguo Jorge Chávez
Autoridades contra la Vía Expresa Santa Rosa
(Alcalde Provincial, alcaldes distritales y Gobernador Regional)
Pedro Spadaro: https://www.youtube.com/watch?v=E3yjaJl19Xw&t=2s
Rodolfo Adrianzen https://youtube.com/shorts/7Ni7D4oLC2w?si=00Z8gQm57Rtxefrj
Alex Callan https://www.youtube.com/watch?v=0Tvn8_QtSlk&t=3s
Ciro Castillo https://www.youtube.com/watch?v=ddyXttFFn-4
Población chalaca en contra de la Vía Expresa Santa Rosa
https://www.youtube.com/watch?v=bpz2a2hJXO0&t=2s
¿Quién necesita la Vía Expresa Santa Rosa?
https://www.youtube.com/watch?v=M-toEwqndpw&t
La Vía Expresa Santa Rosa se ha elevado un 125%
https://www.youtube.com/watch?v=X1bilp4Ih1E&t=3s
El engaño de llegar al aeropuerto en 5 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=jeVkQc62-_A&t=4s
________
Artículo originalmente publicado en Revista En Vía
Comentarios
Publicar un comentario