¿Qué está pasando con el PDMCallao?



Recientemente en el artículo titulado "Otro plan que se planifica sin los chalacos" del licenciado en Turismo Juan Manuel Dávila, se hizo una crítica importante y fundamentada en relación a la poca difusión y/o socialización que viene teniendo el Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao al 2040 - PDMCallao.

Sobre esta materia quiero compartir el proceso que he seguido en relación a intentar acceder a información sobre el PDMCallao (versión 2024).

En el marco de los procedimientos regulares que tiene un ciudadano para acceder a un instrumento de planificación urbana como el PDM, por más que he intentado tener conocimiento sobre avance y/o información del documento actualizado, no he encontrado respuesta por parte de las instituciones del Estado que vienen liderando este proceso. En principio tanto los medios digitales oficiales de la Municipalidad Provincial del Callao y del Instituto Metropolitano de Planificación de Lima - IMPLima no comparten información sobre el PDMCallao. Simplemente se limitan a ocasionales publicaciones con sesiones de fotos de alguna reunión. 

Esto me llevó a dos reflexiones; una odiosa pero natural comparación con el proceso de difusión del PDMCallao (versión 2021), pero más importante que ello, sobre la relevancia de haber celebrado un convenio con el IMPLima para actualizar el PDMCallao. Sobre todo porque el marco legal actual (Política Nacional de Vivienda y Urbanismo) ya indica que los municipios provinciales pueden y deben crear sus propios institutos de planificación.

Fuente: Política Nacional de Vivienda y Urbanismo


Considerando además que, el IMPLima posee antecedentes de enfoques de planificación urbana centralizados (en relación a la planificación de la ciudad del Callao); y que el IMPLima sí publica, en sus medios digitales, avances, documentos y convocatorias en relación a los planes que hace para la ciudad de Lima. Alarma la poca difusión que tiene el PDMCallao, tanto por parte de la autoridad chalaca como por parte del instituto limeño en relación al PDMCallao.

Al tener conocimiento de cómo funciona el Estado, para intentar acceder al documento actualizado del PDMCallao he hecho consultas formales evocando mi derecho al acceso a la información por transparencia. Asimismo, he citado textualmente la Ley N°31313 Ley de Desarrollo Urbano Sostenible en su artículo 4 inciso 4.1.b. Participación Ciudadana Efectiva, incluso citando el propio Plan de Participación Ciudadana Efectiva del PDMCallao y el convenio celebrado entre el municipio provincial y el IMPLima, lamentablemente, a la fecha no he recibido información sobre el estado, avance y/o el documento del PDMCallao en su versión actualizada 2023-2024. Importante decir, que estos instrumentos de planificación no debieran requerir tanto trabajo por parte de la ciudadanía, entre tantas razones, porque la Ley no lo establece así. Cabe mencionar que no todos tenemos la posibilidad o el tiempo para estar preguntando mediante carta a nuestras autoridades.


Dejando a un lado la experiencia mencionada por el licenciado en turismo y la propia, solo podemos remitirnos a algunos pequeños eventos públicos que dejaron más dudas que respuestas.

  • Las dos Salas abiertas realizadas por el municipio provincial (anunciadas el mismo día del desarrollo del evento).
  • Los talleres con expertos, donde desconocemos que existiera presencia de expertos chalacos (recordemos que este es un plan para la ciudad del Callao).

Sumado a ello, la casi nula difusión de este importante documento en medios digitales de las instituciones responsables del PDMCallao 2040 (MPC e IMPLima), permite señalar que han fallando enormemente en la difusión efectiva del PDMCallao. Más aún, en el marco de la normativa vigente, que según el convenio entre ambas partes era uno de los objetivos a cumplir. Conforme a la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, este plan debería ser producto de la coproducción entre dichas instituciones y la ciudadanía civil, pero a falta de 1 mes para que acabe el convenio, podemos evidenciar que no se ha cumplido con ello.

Anuncio de II Sala Abierta Plan de Desarrollo Metropolitano Callao al 2040 publicado el 30 de mayo de 2024. En dicha publicación anuncian dos fechas (29 y 30 de mayo de 2024) Fuente: MPC

Por respeto a los profesionales que vienen trabajando sobre la actualización del PDM, y reconociendo que, este plan tiene dos momentos, uno en donde participé (2020-2021) y un momento actual en 2023-2024, recalco que la crítica en el presente artículo es a la deficiente difusión del PDMCallao 2040, no al contenido del mismo. Después de todo, aun si quisiera presentar alguna observación, crítica o comentario sobre el actual documento, sería irresponsable puesto que no ha existido manera de acceder a dicho documento (sea diagnóstico o propuesta). Y esta es la principal crítica, a falta de 1 mes para que acabe el convenio para la actualización/culminación del PDMCallao no ha habido una buena socialización, menos aún coproducción de este instrumento de planificación urbana. 

Fuente: Ley 31313 Ley de Desarrollo Urbano Sostenible

Lo expresado mediante el presente artículo también se sustentan en la revisión del propio plan de difusión aprobado por el Municipio provincial. En él hay varios puntos que no se han estado cumpliendo, como el cronograma de difusión, este estipulaba la difusión permanente desde marzo 2024, algo que claramente no se ha cumplido. Considerando que el convenio celebrado entre MPC e IMPLima vence en octubre 2024, las posibilidades de cumplir con una coproducción del documento son poco alentadoras. En ese sentido aparecen inquietantes suposiciones; lo aprobarán sin socializarlo debidamente, harán una adenda al convenio o de plano, un nuevo convenio. El municipio provincial, que recientemente ha sacado un comunicado colectivo con la Mancomunidad del Callao, para reclamar por la reducción en el presupuesto que asigna el Estado Central, ¿está para pagar otro convenio? ¿No hubiera sido mejor crear el IMPCallao, una institución necesaria y que, entre tantas acciones, pudiera actualizar dicho PDMCallao? 

Convenio entre Municipio Provincial del Callao e Instituto Metropolitano de Planificación de Lima. Fuente: Convenio

Cronograma del Plan de Difusión Efectiva del PDMCallao 2040. Fuente: Plan



Como en toda ciudad metropolitana, sobre la urbe del Callao existen muchos intereses, incluso proyectos y enfoques peligrosos para el verdadero desarrollo sostenible de la ciudad y de los chalacos. Y sobre ello, es importante señalar que, si bien ningún plan es perfecto, es necesario que estos siempre se socialicen y (en el marco de la ley vigente) se coproduzcan con la ciudadanía. 
Para dar un ejemplo del poder y/o impacto que puede tener un instrumento de planificación urbana en la ciudad y en los justos intereses ciudadanos, podemos remitirnos al PDMCallao versión 2021. 
(Importante señalar que si bien este PDMCallao se culminó y se usa como ejemplo para esta reflexión, es un documento que tuvo importantes observaciones (de las autoridades y de la ciudadanía) que esperamos la versión 2024 esté atendiendo).

El PDMCallao (versión 2021) propuso un desarrollo sostenible sobre la Av. Santa Rosa sin ninguna vía expresa elevada, generando al menos tres zonas de desarrollo en la misma avenida, conocidas como Centralidades. En línea con ello propuso alternativas como transporte público masivo y algunos intercambios viales en algunos cruces, más no una vía expresa elevada. Asimismo, mediante un informe técnico sustentaba porqué no era eficiente construir sobre esta avenida una vía expresa elevada.
Por otro lado y también con un informe, el PDMCallao 2021 sustentó porqué no debía cambiarse la zonificación de áreas naturales del Callao, sobre todo evocaba a que al menos se esperase hasta tener aprobados los instrumentos de planificación necesarios para mejorar la ciudad chalaca de manera sostenible y holística.


Centralidad Minka, Santa Rosa. Fuente: PDMCallao 2040



Ante ello, resulta importante recordar que, como no ha habido un buen trabajo de socialización y coproducción, no sabemos si dicho enfoque seguirá vigente en la versión 2024 del PDMCallao. Así como no sabemos qué se ha cambiado, mejorado, añadido o sacado del documento. Por ello y tantas razones más, hoy la alerta que levantamos desde la ciudadanía chalaca está sustentada.

Como se señaló en líneas arriba, la planificación urbana debiera ser un ejercicio de coproducción, sobre todo en el marco de los intereses que siempre existen sobre las ciudades. En ese sentido, a mis colegas del IMPLima, sepan que sobre sus hombros ha recaído una responsabilidad enorme para con la profesión; defender los enfoques de desarrollo urbano sostenible que todos valoramos o caer bajo las presiones que puedan haber para imponer absurdos sobre un territorio que quizá ni siquiera habitan. Les deseo lucidez y fuerza para con la planificación que están haciendo en mi amada ciudad del Callao.

__

Referencias:

Política Nacional de Vivienda y Urbanismo

Ley de Desarrollo Urbano Sostenible

Difusión Salas Abiertas PDMCallao (versión 2023-2024)

Convenio para la actualización del PDMCallao 2040 (versión 2023-2024)

Plan de Difusión del PDMCallao 2040 (versión 2023-2024)

PDMCallao 2040 (versión 2020-2021)


Comentarios

Entradas populares