La importancia de la planificación urbana.
Hoy en la ciudades, al igual que antes, existen distintos intereses que influyen en el funcionamiento y en la estructura urbana de estos importantes territorios dinámicos.
Para el caso de ciudades puerto, las influencias y las economías tienden a ser mucho más poderosas. En ese sentido, en el caso de ciudades como Callao, la influencia económica, internacional y urbana que puede ejercer una infraestructura como el puerto, tiende a ser poderosa y de rápida demanda de acción. Cabe señalar que, el territorio chalaco también alberga la infraestructura aeroportuaria más grande e importante del país, el Aeropuerto Internacional del Callao Jorge Chávez.
Este escenario plantea sobre Callao la necesidad de atender las diversas demandas de estos equipamientos vitales para el funcionamiento de la ciudad y del país mismo. Sin embargo, este escenario en principio lógico, oculta una preocupante verdad que viene sufriendo la ciudad del Callao en los últimos 50 años, el olvido de la población y de la ciudad misma. Ante dos equipamientos que demandan y ejercen tanto poder sobre el territorio, autoridades locales, provinciales, regionales y hasta nacionales, terminan priorizando el funcionamiento de estos, aun cuando pueda significar un perjuicio para la población o el funcionamiento mismo de la urbe.
Imaginemos por un momento que hablamos de una ciudad sin puerto o aeropuerto, de una ciudad que tiene cientos de miles de habitantes y una extensión que alberga tanto espacio urbano (construido) como natural. En ese escenario, quizá las autoridades locales buscarían generar mejorar y cierres de brechas, quizá incluso promover y atraer inversiones para la generación de empleo diverso, quizá incluso generación de espacios de conocimiento y tecnología. En esencia, buscar que el territorio que administra sea mejor y competitivo. Ahora imaginemos que esa ciudad recibe un puerto y un aeropuerto, además que dicha ciudad se encuentra dentro de un país centralizado que, desde la capital, tiende a controlar todo de manera paternalista. En ese caso, es muy posible que, ante el poder y la rapidez, el crecimiento y el funcionamiento de estas infraestructuras, sea más sencillo conducir los esfuerzos hacia la mejora de las necesidades del puerto y el aeropuerto, dejando de lado las necesidades, oportunidades, amenazas o fortalezas de la ciudad.
Como podrán imaginar, este es el caso de la ciudad-región del Callao, un territorio único en el país que, a pesar de tener autonomía política y administrativa, a pesar de tener más de 1 millón de habitantes, a pesar de tener patrimonio cultural, infraestructura ecológica valiosa, y ser un histórico incubadora de desarrollo a nivel nacional, hoy en 2024 está siendo tratada como el patio logístico de la ciudad de Lima.
Hoy, autoridades nacionales imponen proyectos absurdos sobre el territorio, según ellos para beneficio del puerto o del aeropuerto, y no tienen el más mínimo pudor en reconocer que con ese criterio están dando el mensaje claro; el puerto y el aeropuerto son más importantes que los chalacos.
Quizá lo peor sea que existen personas que, como dice el argot popular, no tienen vela en este entierro, pero aún así, apoyan el horroroso enfoque de, discriminar a la población chalaca bajo la supuesta promesa de una mejora a nivel nacional. Este perverso enfoque es el que nuestra capital difunde con mayor o menor medida en todos los territorios que no sean Lima. Hoy vivimos un nivel de centralismo tal, que incluso autoridades provinciales y regionales, actúan como si fueran alcaldes distritales, hoy Callao está siendo objeto de proyectos deficientes, proyectos obsoletos, proyectos innecesarios, pero que, al venir desde el Estado Central, se cree (absurdamente) que son correctos. Como si el Estado Central nunca se hubiera equivocado antes.
En fin, quizá la reflexión mayor de este artículo va hacia la planificación urbana, puesto que esta es una herramienta para ayudar (a políticos y no políticos) a entender la radiografía de la ciudad y a partir de un diagnóstico sincero, poder plantear mejoras y también proyectos que capitalicen el desarrollo de cada urbe. Si bien el PDMCallao, en donde pude participar en su periodo 2021 fue un primer paso para lograr la tan necesaria autonomía en la planificación urbana del Callao, esta actual versión 2024 parece que repite las justas observaciones que la ciudadanía hizo en su momento, falta de socialización. Si el PDMCallao del 2021 recibió (justamente) la crítica de no haber sido suficientemente socializado, aun cuando se hizo en plena pandemia, el PDMCallao del 2024 y su casi nula socialización guarda un silencio tal que asusta enormemente. Más aún cuando la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible (no existente en el tiempo del PDMCallao versión 2021) establece claramente la necesidad de la participación ciudadana para la construcción de los planes, aun cuando se necesita que los instrumentos de planificación de la ciudad del Callao tomen postura sobre tantos proyectos y enfoques que se buscan implementar sobre esta urbe, aun cuando como arquitectos se nos enseña que la crítica hace mejor un proyecto, aun hoy el PDMCallao del 2024 guarda silencio.
Si bien espero que el PDMCallao del 2024 haya mejorado y subsanado todo lo que el PDMCallao 2021 no pudo, ante tanto silencio (que linda con el ocultismo del documento), espero primero que lo socialicen a tiempo de manera lógica y justa. Hoy en 2024, me toca estar del lado que tantas veces he estado, el lado ciudadano. Hoy ya no como planificador de mi ciudad, un trabajo que al día de hoy puedo decir, ha sido el que más ha llenado mi corazón, un trabajo soñado, planificar MI ciudad para mejorarla, hoy como ciudadano que activamente sigue buscando contribuir con la mejora de su ciudad (una acción que inicié en tiempos universitarios), solo pido que socialicen el Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao, de mi Callao.
A lo anterior debo señalar que existe también un pedido que hago como ciudadano, al no ser un agente nuevo en el entendimiento de los modos de planificación que existen en el país, hoy espero que el IMPLima haya dejado atrás su centralista enfoque de planificar Callao como si fuera un anexo de Lima, hoy espero que la MPC sea mucho más enfocada en las necesidades reales del Callao y de los chalacos, hoy espero que la planificación urbana de mi Callao esté a la altura de las necesidades de mi ciudad, aun cuando el plan nuevamente viene siendo ejecutado principalmente por profesionales que no son o viven en el territorio, aun cuando no tenemos el IMPCallao que tanto necesitamos, aun cuando se que ningún instrumento de planificación es perfecto, aun hoy sigo creyendo que la planificación urbana es una importante herramienta para mejorar nuestras ciudades.
Después de todo, si la gestión provincial actual o la anterior hubiera leído el PDMCallao del 2021 o la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo se hubiera dado cuenta que, independientemente de las justas y necesarias observaciones al documento del PDMCallao de 2021, es necesario que Callao cree su propio instituto metropolitano de planificación. Con el IMPCallao creado, pudieron haber levantado todas las observaciones habidas y por haber del PDMCallao, pudieron haber hecho los expedientes que el MINCUL les solicitó o los necesarios para sustentar sus proyectos ante Plan COPESCO o incluso saber tomar postura técnica sobre proyectos como la Vía Expresa Santa Rosa, los cambios de zonificación en humedales, tener opciones para diversificar la economía del puerto del Callao para competir con el puerto de Chancay o incluso saber que es inviable tener un aeropuerto del tamaño del distrito limeño de Miraflores con una única puerta de acceso.
Nota: El PDMCallao del 2021 fue elaborado por equipo técnico del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, la versión actualizada del PDMCallao del 2024 está siendo elaborado por un equipo técnico del Instituto Metropolitano de Planificación de Lima - IMPLima.
Comentarios
Publicar un comentario