El Callao bajo amenaza.
Hace unos días recibí la oportunidad de compartir información y enfoques relacionados al desarrollo urbano sostenible de la ciudad del Callao en el valioso espacio de Fernando Velarde , en plena tertulia hubo un momento en el cual tuve que reparar para compartir con Fernando la problemática aguda que atraviesa la urbe chalaca.
En un escenario de país centralizado y poco informado sobre la realidad, historia necesidades o enfoques de cada urbe del país, las voces que provienen desde la capital siempre suena más, sin importar que esté equivocada o no. Es en este contexto que, como le comentaba a Fernando, la ciudad del Callao atraviesa un reto aún mayor y constante; cada vez que desde Callao se habla de desarrollo hay que explicar que Callao es una ciudad y que no pertenece a Lima. La conurbación que existe entre ambas debe tratarse como tal, dos ciudades que comparten fronteras pero que no son un todo y es que un territorio que no es reconocido en su verdadera, justa y real medida, está condenada a sufrir constantes amenazas.
Callao es una ciudad desde época virreinal y hoy a casi 200 años de su autonomía político-administrativa, aún tiene en la capital al principal opositor de este hecho.
![]() |
Ciudad amurallada del Callao, existió hasta 1746. Colección Bryan Castillo Davila |
Tal como nos informaba Francisco Quiróz Chueca, en su libro Historia del Callao, aun cuando Callao y Lima eran dos ciudades amuralladas y separadas por más de 10 km de área agrícola, la capital no permitía que la urbe chalaca se desarrollase de manera autónoma. Pues bien, hoy, en plena época Bicentenaria del Perú y a puertas del Bicentenario del Callao, la ciudad capital continúa su proceso negacionista amparado en un supuesto enfoque de desarrollo urbano que, al estar centralizado sería la panacea para Lima (y por añadidura) Callao.
El Plan de Met 1980, el PLAM 2035, Plan Met de Lima 2040 o incluso el PDU Callao 2011 elaborado por el IMP Lima, han sido planes con ese enfoque de desarrollo urbano centralizado que tanto profesan algunos urbanistas limeños por estas épocas. Sin embargo, ninguno de esos planes ha significado la panacea del desarrollo que hoy intentan vender. Todo lo contrario, en algunos casos, ha significado perpetuar las condiciones urbanas peligrosas que amenazan a la ciudad del Callao. Por ejemplo; el rol logístico e industrial desmedido que no ha sabido regularse y como consecuencia tenemos población chalaca que respira plomo y el derrame de petróleo más alarmante en la historia reciente del Perú.
Existe mucho sustento para demostrar que la centralización en el desarrollo urbano entre Callao y Lima ha sido un infortunio, toda vez que siempre fue un ejercicio condenado al fracaso por buscar cambiar la realidad a los deseos de algunos, en lugar de trabajar con la realidad para el beneficio de todos. El rol de polo logístico industrial que ha recaído sobre el territorio chalaco ha significado por mucho tiempo el estancamiento en el desarrollo inmobiliario del Callao, la falta de diversificación en las oportunidades laborales y de educación superior, lo que el urbanista Augusto Ortiz de Zevallos precisa lo siguiente:
"Muchos que viven allí (Callao) deben salir diariamente a buscar oportunidades. Esto ocurre sin sistemas de transporte y de movilidad aceptables, hoy moverse entrando y saliendo del Callao genera enormes pérdidas diarias para muchos."
Siendo Callao una ciudad puerto con infraestructuras tan grandes como dinámicas (puerto y aeropuerto) llama poderosamente la atención que aun hoy no haya podido lograr articular un desarrollo urbano sostenible dentro de su territorio. Ciudades puerto existen en todo el mundo, sin embargo pareciera que solo Callao no logra posicionarse al nivel de sus pares. Al recorrer el centro histórico del Callao y apreciar la arquitectura como legado de un pasado próspero, surge la es posible profundizar en la reflexión y nuevas interrogantes aparezcan;
¿En qué momento o qué sucedió para que Callao dejara de ser esa ciudad puerto próspera con importantes y diversas actividades económicas, sociales y culturales? ¿En qué momento los camiones y containers empezaron a ser más importantes que las personas y los ecosistemas? y más aún, ¿Qué está deteniendo a Callao desarrollarse?
En el momento que la urbe chalaca permitió que los enfoques de desarrollo urbano y la planificación misma de su territorio fuera visto bajo los ojos de la gran capital, recibió el rol logístico de contener estas actividades y dejar para algún futuro lejano el desarrollo integral de la ciudada y la ciudadanía. Bajo el errado enfoque centralizado donde Callao cumple el rol de ser el patio logístico de Lima, se ha postergado las necesidades y potencialidades de la urbe portuaria.
Quizá una de las evidencias más recientes sobre el peligro de este enfoque se puede apreciar en la deuda latente que tiene la Autoridad para el Transporte Urbano de Lima y Callao - ATU para con el territorio chalaco. Al día de hoy un ciudadano de Callao puede terminar gastando 7 veces más el costo de viaje (ida y vuelta) aun haciendo uso del corredor rojo, por lo limitado del servicio de la ATU en territorio chalaco. Si bien la ATU nació como solución a los problemas de tránsito urbano entre Callao y Lima, aún hoy no ha demostrado serlo. Bajo el enfoque centralizado de pensar el Callao en función de Lima, las necesidades de más de 1millón de habitantes de la ciudad-región del Callao termina en un escaparate con fecha dosmil-algún día. Lo peor es que Callao nunca pidió este trato, se le impuso y hoy que Callao quiere planificarse y desarrollarse de manera autónoma, desde la capital no se le permite.
A diferencia de lo que sucede en la ciudad de Lima, donde existen algunas zonas que se encuentran en mejores condiciones que otras, para el caso de la ciudad del Callao, las amenazas afectan a todos los distritos chalacos. Partiendo del errado enfoque que intenta posicionar al Callao como parte de la ciudad de Lima, hoy existen amenazas como la Vía Expresa Santa Rosa, el crecimiento desmedido del puerto, la construcción de un distrito de élite frente al mar o la construcción de un estacionamiento de yates al lado de un ecosistema frágil, son proyectos mayores que atentan contra la población, los ecosistemas y el desarrollo integral de la tercera ciudad más grande del Perú. Hoy en día el rol más importante de Callao es lo logístico, todo lo demás queda, con suerte, en un segundo plano, sin importar que sean más de 1 millón de habitantes.
Pero quizá quien mejor resume el escenario de amenaza que atraviesa la ciudad de Callao a causa de enfoques tan errados como egoístas es la urbanista limeña Mariana Alegre, en su columna de opinión publicada en el diario Perú 21 titulado "Un Callao para destruir" señala lo siguiente;
Hoy vemos –quizá de la más burda manera– cómo el Callao es tan poco importante para Lima que ahora mismo se pretende construir una vía expresa elevada en la Av. Santa Rosa con el solo objetivo de trasladar rápidamente a las personas desde el aeropuerto a la capital. Literalmente, saltándose el Callao.
Lima cumple un aniversario más de su fundación española y desde el Cómo Vamos hemos lanzado una pequeña campaña en redes sociales para juntar 487 deseos para la capital. En este momento yo le deseo que aprenda a convivir en armonía con el Callao y que se complementen entre sí. Únete a la campaña, manda un deseo para Lima y únete a la resistencia contra la Vía Expresa elevada en la Av. Santa Rosa. Callao no se merece eso.
Tomando el buen deseo de Mariana, convivir no significa imponer, obligar y/o absorber al otro, es tiempo que los urbanistas limeños conservadores entiendan que la ciudad del Callao merece su propio desarrollo autónomo y conversará con Lima, lo que se tenga que conversar, más no centralizar ni unificarse, puesto que esto ha significado siempre una imposición limeña que en nada ha beneficiado a Callao. Por lo mismo, en tiempos recientes la población chalaca y sus autoridades han sabido entender la dimensión urbana y comprender la necesidad imperativa y no negociable de contar con una institución especializada en planificación urbana del Callao, el Instituto Metropolitano de Planificación del Callao - IMP Callao, un órgano que permitirá a la actual gestión y futuras gestiones municipales de la Provincia del Callao analizar, conocer y tomar más y mejores decisiones para el desarrollo integral de la urbe y sociedad chalaca. Asimismo, sabrá contar con el expertis necesario para sentarse en la mesa de conversación con la hermana ciudad de Lima y encontrar los puntos en común para articularse, sin supeditarse a lo que la capital o sus urbanistas más conservadores consideren.
![]() |
Callao es una ciudad que ha crecido tanto que sus bordes urbanos han llegado hasta los límites provinciales, para el caso del Callao, esto significa también los límites regionales y departamentales. Un territorio urbano de la escala de Callao, con el puerto y el aeropuerto más importante del país, patrimonio arqueológico, arquitectónico, un amplio ecosistema natural y una importante consolidación urbana, es el escenario perfecto para el desarrollo urbano sostenible. Es la ciudad con el potencial perfecto para cerrar brechas, promover inversiones y mejorar la calidad de vida, hoy Callao puede, quiere y ha entendido que debe planificarse de la misma manera que se administra, autónoma y sin sometimientos por parte de Lima. Somos territorios hermanos, no territorios supeditados y es tiempo que desde Lima lo entiendan.
Comentarios
Publicar un comentario