La isla de la fantasía.


Resulta abrumador empezar a hablar de un proyecto tan monumental como la “Puerta del Pacífico”, un proyecto que en esencia busca construir sobre el mar una suerte de distrito moderno y lleno de lujos. Sin embargo, a partir de ciertos criterios es posible entender que, más que un proyecto positivo, resulta ser una fantasía que, por tanto repetirse, da la sensación de ser posible.

El proyecto se presenta como una península artificial construida frente a la costas chalacas. Este proyecto tiene un área de 1.6 km2, que se extiende desde la avenida Santa Rosa (La Perla) y terminaría a la altura del humedal La Arenilla (La Punta). Desde ya, estas características despiertan muchas inquietudes, pero es importante entender un poco más el proyecto.

Fotomontaje del área de ocupación del proyecto. Fuente: Enrique Zevallos, promotor del proyecto.


Este proyecto busca generar un espacio inmobiliario para el desarrollo de vivienda, comercio, áreas recreativas, hoteles, oficinas, etc. Pues bien, antes de hablar de los impactos medioambientales y cuestionar cómo puede ser posible que le dieran aprobación al estudio de impacto ambiental EIA. Cabe enfocarnos en preguntas de fondo, cuestionamientos que permitirán evidenciar la relevancia de ejecutar un proyecto de estas características.

  • ¿Cuál es la finalidad de dicho proyecto?
  • ¿Qué brecha cubre dicho proyecto?
  • ¿Por qué hacer sobre el mar lo que se puede hacer sobre la tierra ya existente?
  • ¿Por qué debería permitirse que se ejecute un proyecto dirigido para las élites frente a las costas chalacas?

Quizá estas preguntas pueden considerarse irrelevantes para quienes desconocen que los megaproyectos a ejecutarse sobre las ciudades deben estar fuertemente justificados, además de no pueden perjudicar a la población y/o ciudad. En ese sentido, cabe señalar que el Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao al 2040 (2021), evidenció y propuso sobre la Costa Verde de Callao diversos proyectos para recuperar las costas chalacas y propiciar la mejora y el desarrollo inmobiliario frente a las costas del Callao. Vivienda, comercio, oficinas, culturales, zonas recreativas y hasta hoteles son los usos que se promueven y generan a para la zona sur de la ciudad puerto.

Fuente: PDMCallao 2040 (2021)


Fuente: PDMCallao 2040 (2021)


Proyectos que, por encima de todo se deben a un diagnóstico de la ciudad del Callao, en ese sentido es importante recordar que un correcto diagnóstico posibilita mejorar problemas  y explotar potencialidades. En línea con ello, bajo ningún diagnóstico se evidencia que existe una necesidad para crear un distrito de élite sobre el mar del Callao. Resulta necesario recordar que el proyecto es para niveles socioeconómicos de élite, en ese sentido ¿cuál es la demanda de vivienda de élite que justifica construir semejante infraestructura sobre el mar? 

Cuando se señala que este proyecto es para élites, es bajo el simple criterio de “pensar como inversionista privado”; no voy a invertir millones en ganar terreno al mar para vender los lotes al valor de vivienda social.

En época de pandemia del COVID 19, tuve oportunidad de participar en la audiencia virtual de este proyecto, más allá de panfletos o videos en lumion fue posible revisar el proyecto y hacerles esas preguntas a los promotores, no fue de extrañar que no supieran argumentar la necesidad o justificación de generar dicho proyecto.


Zonificación del Proyecto Península Artificial. Fuente: Enrique Zevallos promotor del proyecto.

Estando a finales del 2024 podemos constatar que, felizmente nunca empezaron el proyecto en 2023 tal como lo anunciaban hacia finales de 2022. Sin embargo, lejos de significar la confirmación de la desestimación del proyecto, puede sólo significar una demora, más aún cuando algunos arquitectos de Lima buscan posicionar en la conversación un proyecto que, los arquitectos del Callao jamás apoyamos mucho menos la población chalaca.

Nuevamente la ciudad del Callao es objeto de proyectos pensados para beneficiar a terceros y perjudicar a los y las chalacas. Nuevamente un proyecto, que se pretende ejecutar en la ciudad del Callao, no responde a las necesidades ni a las demandas de su población ni de sus profesionales, sino que está motivado por intereses externos, principalmente respaldados por la ciudad de Lima. A pesar de la firme oposición de la ciudadanía chalaca y sus expertos, Lima apoya e impulsa la realización de esta iniciativa sobre un territorio que no le pertenece. La metrópoli del Callao no necesita este proyecto, pero la metrópoli de Lima lo promueve desde sus espacios profesionales, desconociendo el derecho de los chalacos y sus profesionales a decidir sobre su propio espacio urbano.

Finalmente, resulta importante recordar que construir por construir no es sinónimo de desarrollo. 


Comentarios

  1. Es interesante ver como proyectos de esta envergadura no beneficia a nuestra ciudad puerto porque siempre quedo claro que tiene un interés privado y que esta obra impactara sobre todo en el medio ambiente y ecosistema chalaco, pero al pensar en este megaproyecto lo primero que uno piensa (básico y elemental) es en la vida humana y el daño y destrucción que ocasionaría un fuerte sismo y tsunami. Pero si vamos mas allá y sin querer ser apocalípticos es como si se pretendiera encerrar a la península del Callao con esta península artificial que ojalá se quede en proyecto y la ampliación del puerto. Esperemos que el nuevo PDM Callao al 2040 lo desestime porque de no ser así, sería sin duda: Catastrófico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares